desde index.php

¿Cómo cobrar la disponibilidad de CTS por canales digitales?

¿Cómo retirar  tu disponibilidad de  CTS por canales digitales?
Por la situación, en que vivimos muchas personas cuentan con retirar el monto permitido por el gobierno de su CTS. Acá les dejamos información para que pueda realizarlo desde su casa.
Actualmente, cada persona puede liberar el saldo excedente de 4 sueldos. En caso no cuenten con esos fondos, pueden retirar lo aprobado por el gobierno durante el estado de emergencia, un monto de hasta S/.2,400 según disponibilidad en su cuenta hasta el 11 de junio de 2020, fecha en la que terminan los 90 días de emergencia sanitaria dispuesta por el Gobierno.
Les recomendamos que consulte con su entidad financiera las opciones que disponen para hacerlo de manera digital.
Aquí les dejamos información de algunas de las entidades financieras del mercado:
BCP
El proceso puede ser ejecutado mediante los canales de Banca Móvil BCP y Vía BCP, o en cualquiera de sus agencias a nivel nacional.
BBVA
Este retiro se podrá realizar a través de la Banca por Internet, su red de cajeros automáticos y sus oficinas. Cabe señalar que, si su cuenta CTS es en dólares, dicho monto se calculará en función al tipo de cambio contable de la SBS.
Scotiabank
Si tienes tu CTS en Scotiabank puedes disponerla a través del app, web y cajeros, sin costo alguno.
Crediscotia
Se podrá disponer de este monto en las ventanillas de las agencias, web y cajeros de las agencias.
Interbank
Interbank tiene habilitado su retiro, en cajero sin costo adicional y por plataformas digitales.
Banco Pichincha
Los clientes del Banco Pichincha podrán retirar su CTS en los cajeros automáticos, agentes corresponsales y en su red de agencias.
Banco Falabella
Se podrá realizar la transferencia entre cuentas de la misma entidad; o acercarse a las agencias a nivel nacional y sus cajeros o cajeros de Global Net.
Caja Sullana
Se podrá disponer de dicho monto en agentes Caja Sullana y Kasnet, cajeros automáticos, Móvil Caja Sullana (app), Homebanking y ventanillas de sus agencias.
Caja Ica
Los clientes pueden disponer del monto de su CTS, a través de la red de agencias, red de Cajeros GlobalNet, desde la web de Caja Ica y en agentes Kasnet.  Recuerda que No tiene costo alguno.
Caja Huancayo
Los clientes de Caja Huancayo podrán realizar retiros ilimitados del disponible de su CTS en toda su red de Agencias, Canales Electrónicos y Cajeros Global Net a nivel nacional. Podrán realizar transferencias de su disponible entre cuentas de la misma entidad, a través de Caja Virtual, APP Móvil y CMAC Móvil.
CAJA AREQUIPA
Este retiro se podrá realizar a través de sus cajeros, agentes corresponsales, sus agencias o disponer desde su aplicación Caja Arequipa Móvil y Banca por Internet; también es posible efectuar los retiros desde las redes asociadas de Caja Arequipa: agentes Kasnet, cajeros GlobalNet y cajeros Unicard.
Caja Cusco
Los clientes de Caja Cusco podrán disponer de su saldo mediante   ATMS y ventanillas a nivel nacional
 Compartamos Financiera
Sus clientes lo pueden hacer a través de su red de agencias o también mediante una transferencia por medio de la banca digital. En caso no lo tenga activo podrán comunicarse a nuestro contact center (01 313 5000) para proceder con la afiliación.
 
NOTA:
Es importante mencionar que se les recomienda usar las plataformas virtuales, y solo acercarse de manera presencial como última opción para poder mantener el aislamiento social.

¿Qué es la CTS?
Es un depósito que el empleador efectúa por disposición legal y tiene como propósito fundamental prever el riesgo que origina el cese de la relación laboral y la pérdida de tus ingresos.
Se deposita semestralmente durante los primeros 15 días en los meses de mayo y noviembre en la entidad financiera que el trabajador seleccione.
Muchas entidades financieras permiten realizar pagos de CTS en línea, sin necesidad de hacer cheques e ir a las agencias.
 
¿Tienes una empresa y quieres conocer cómo hacer pagos de CTS por canales digitales? Lee el siguiente artículo aquí
 

¿Qué es el Phishing?

Hoy en día, la mayoría de personas están acostumbradas a realizar gran parte de sus actividades en línea, a tener un perfil público e incluso a comprar cosas y realizar transacciones a  través de internet. Esto ha provocado un gran aumento de los crímenes digitales (solo en 2018 los ciberataques aumentaron un 25%) y los delincuentes están en busca de nuevas y mejores maneras de engañar a las personas.

A pesar de eso hay viejos trucos que nuca mueren y uno de los clásicos de los delincuentes digitales es el phishing, que sigue siendo uno de los principales métodos de estafa cibernética en el Perú. Con esto en mente, debemos estar preparados para protegernos de estas tretas y  saber reconocerlas y evitar convertirnos en víctimas.

Phishing: Estafas por internet

El término Phishing  es una variación de la palabra “fishing” (pescar en inglés) que se utiliza haciendo referencia a que, mediante esta acción se pretende que las personas  “muerdan el anzuelo” y sean estafados.

Este es un método por el cual los delincuentes digitales, también conocidos como phishers,  intentan obtener dinero o información personal de sus víctimas utilizando técnicas de ingeniería social y persuasión psicológica mediante las que engañan a las personas al hacerse pasar por  un banco, empresa o algún otro tipo de entidad legítima para pedirles que entreguen información de cuentas bancarias, detalles de tarjetas de crédito, contraseñas, datos personales, entre otros.

El phishing puede ser llevado a cabo  mediante mensajes a tu teléfono, llamadas, redes sociales, y más comúnmente a través de correos electrónicos.

Características del phishing

Hacerse pasar por entidades legítimas. Ya sea  a través de una llamada telefónica o mediante correos, los delincuentes digitales fingirán ser trabajadores de alguna empresa o  imitarán sitios web de entidades reales en las que la víctima confía.
Si parece demasiado bueno para ser verdad probablemente no lo es. Cuando los “phishers” no están suplantando la identidad de alguna empresa o banco están ofreciendo premios y promociones falsas  con las que persuaden a sus víctimas para dar cierta información personal para poder “ganarlos”
Factor miedo. Este es uno de los elementos principales del phishing, ya que los estafadores se valen de un alterado estado emocional para procurar que sus víctimas no se den cuenta de que están siendo engañados. Puede ser que el mensaje que hagan llegar contenga la amenaza de perder una suscripción o como un informe de que una cuenta bancaria está comprometida, esto preocupará a la víctima y incrementará la posibilidad de que reaccione sin pensar siga los pasos que el estafador le indica sin pensar que está cayendo en una trampa. Por ello, es importante ser cuidadoso y analizar todas las posibilidades detalladamente antes de dejarse llevar.

Cómo evitar el phishing

Ahora que ya conoces más sobre el phishing, mantente alerta y no dejes de poner en práctica los consejos para que no muerdas el anzuelo.

Entérate aquí sobre las últimas noticias en transferencias interbancarias y pagos digitales.

¡Ahora transfiere solo con tu número de celular!

Conoce más aquí

¿Quieres saber cuánto te costará realizar tu transferencia interbancaria?

Descúbrelo aquí
wpChatIcon